AÑO DEL BICENTENARIO

AÑO DEL BICENTENARIO
AÑO DEL BICENTENARIO

Gogó Andreu: Entrevista

Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas

Mercados Mundiales

Los mercados de Europa registran importantes subas generalizadas en el inicio de la sesión de hoy, miércoles, y parecen revertir la tendencia negativa que marcó las operaciones anteriores. En España el IBEX 35 sube 1,8%; en Francia el CAC 40, 2,4%; y en Alemania el DAX, 2,9%, en las primeras negociaciones, según publicó la agencia de noticias Reuters. Las bolsas europeas abrieron con avances tras las pérdidas de las últimas tres sesiones, impulsadas por las petroleras gracias a la firmeza de los precios del crudo y los metales, mientras que los bancos también reaccionaban después de sus recientes caídas. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subía un 1,19%, a 677,59 puntos, tras cerrar el martes con una caída del 1,9% a su nivel más bajo desde julio de 1997. El índice más general STOXX 600 subía un 1,6%, con el sector energético al frente de los avances, seguido de los bancos. Las petroleras seguían el precio del crudo, que subía un 1,5 por ciento. Las acciones de BP, Royal Dutch Shell, BG Group, Tullow Oil, Repsol y Total sumaban entre un 1,5 y un 3 por ciento. "El mercado ha sido una montaña rusa financiera y emocional en los últimos días. Los inversores buscan un área de soporte para justificar las compras", dijo Chris Hossain, gestor de ventas senior de ODL Securities. "La banca probablemente dicte cómo le irá al mercado en las próximas semanas. Aunque la confianza está débil, el mercado está optimista por la opinión de que se ha aireado gran parte de los males", agregó. Entre los bancos, Standard Chartered Bank ganaba un 7,2% y Barclays, un 2,93 por ciento. Pero Credit Agricole perdía un 3,78%, tras registrar una pérdida en el cuarto trimestre mayor a lo que se esperaba, debido a depreciaciones en sus operaciones de banca de inversión. Adidas subía un 6,6% tras unos resultados mejores a los esperados.

Petroleo en alza

El precio del petróleo norteamericano del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril subió hoy en el comercio asiático a 40,48 dólares el barril (159 litros), 45 centavos más que al cierre del mercado el pasado viernes. El barril de crudo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, costaba 42,20 dólares, 31 centavos más que el viernes, según un despacho de dpa.Pese a las leves subidas de los precios, los operadores en el mercado creen que la debilidad económica mundial va a ejercer una fuerte presión a la baja sobre la demanda de productos petrolíferos.Como ejemplo de esta situación citaron el caso de China, cuyas importaciones de crudo registraron en enero un pronunciado descenso, de alrededor de ocho por ciento, respecto del mismo mes de 2008.

Fuertes subas en los mercados Mundiales

Los mercados de Europa registran hoy, lunes, fuertes subas generalizadas en el inicio de las operaciones de la semana ante la posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos nacionalice hasta el 40% de Citigroup.En España el IBEX 35 sube 1,8%; en Francia el CAC 40, 1,8%; y en Alemania el DAX, 1,8%, según los primeros reportes de la agencia Reuters. Las bolsas europeas abrieron con alza lideradas por los valores financieros como Royal Bank of Scotland y UniCredit al remitir los temores de que el gobierno de los Estados Unidos tenga que nacionalizar grandes bancos. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de principales valores subía un 1,5% a 746,38 puntos, tras haber caído a un mínimo de seis años el viernes. Royal Bank of Scotland avanzaba un 13,5 por ciento tras conocerse que creará una división no estrategica para activos no deseados. UniCredit crecía un 12,2 por ciento después de que su presidente ejecutivo dijera que confiaba que el banco ha alcanzado su objetivo de 2008 en beneficio neto, 4.000 millones de euros. El índice bancario DJ Stoxx bank index ganaba un 3,1 por ciento y el de seguros avanzaba un 2,6 por ciento. Las acciones asiáticas se recuperaron el lunes y el oro cayó luego de que un reporte dijo que el gobierno de los Estados Unidos podría llegar a controlarhasta un 40 por ciento de Citigroup, lo que llevó a algunos inversores a buscar activos de mayor riesgo. Los futuros de las acciones estadounidenses subían un 1,5 por ciento luego de que el diario Wall Street Journal reportó que el Citi está en conversaciones que podrían aumentar la participación del gobierno de los Estados Unidos en el grupo financiero.

Crisis Financiera Mundial

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, afirmó este viernes que el programa de rescate financiero tardará algún tiempo en restablecer el flujo del crédito, tras la caída experimentada este jueves por las principales bolsas mundiales.
En su quinto mensaje en menos de dos semanas, Bush pidió paciencia a los mercados para que surta efecto el programa de 700.000 millones de dólares, que dijo es "lo suficientemente grande y audaz" para funcionar, en un discurso ante la Cámara de Comercio, antes de la apertura de la Bolsa en Nueva York.
"Estas acciones tardarán un tiempo en tener su impacto completo. Los mercados de crédito tardaron un tiempo en helarse y va a pasar algún tiempo para que se descongelen", afirmó el mandatario, según la cadena de noticias CNN.

El presidente estadounidense afirmó, sin embargo, que la compra prevista de acciones de los bancos por parte del gobierno no significa una nacionalización de esas entidades y destacó la libertad de mercado.
"La intervención del Gobierno no es una toma de control, no pretende debilitar el libre mercado, sino fortalecerlo", afirmó.
Bush dedicó gran parte de su discurso a justificar la intervención pública, que calificó como "el último recurso" para evitar una crisis mayor.
"Yo me opondría a estas medidas en circunstancias normales, pero éstas no son circunstancias normales", señaló y afirmó que el Departamento del Tesoro "no entrará en los consejos directivos de los bancos o los dirigirá".
"Si el gobierno no hubiera actuado, el agujero en nuestro sistema financiero habría crecido aún más", argumentó Bush.
El mandatario dijo, además, que en estos momentos de crisis Estados Unidos debe "evitar la falsa tentación del aislamiento económico".
Y en ese sentido, urgió al Congreso a aprobar "este año" los tratados de libre comercio alcanzados con Colombia, Panamá y Corea del Sur.
Pese a las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense y la Reserva Federal, los bancos de Estados Unidos y extranjeros siguen reacios a prestarse entre ellos y a sus clientes, según la prensa norteamericana.
La crisis financiera y los problemas crediticios comenzaron hace más de un año, pero empeoraron notablemente el mes pasado, tras la caída de algunos de los principales bancos estadounidenses.
La situación provocó una gran volatilidad en Wall Street, donde el promedio industrial Dow Jones cayó en forma extremadamente rápida, con la consecuente evaporación de billones de dólares en un solo día, y en menor cuantía en sesiones sucesivas.
El Dow bajó el jueves más de 200 puntos a los pocos minutos de la apertura para pasar luego, de forma tímida, a territorio positivo.
Antes de que hablara el mandatario, el Departamento de Comercio informó que la construcción de nuevas casas y apartamentos retrocedió el mes pasado un 6,3%, frente al 1,6% pronosticado por los analistas, a un ritmo anual de 817.000 unidades.
Se trata del ritmo más lento desde enero de 1991, cuando Estados Unidos se encontraba en recesión.
A principios de semana, el Departamento del Tesoro anunció que inyectará hasta 250.000 millones de dólares en los principales bancos estadounidenses a cambio de una participación accionaria, algo que no sucedía desde la Gran Depresión de 1930.
El gobierno de Bush espera que los bancos utilicen la infusión de capitales para reconstruir sus reservas y girar créditos a los clientes, por lo que se muestra reacio a continuar inyectando dinero en el mercado bancario.
Empero, en el Congreso los demócratas insisten en la necesidad de otra ronda de estímulos económicos. En lo que va del año quebraron en Estados Unidos 15 bancos, frente a sólo tres el año pasado.
Y los cinco bancos de inversiones más importantes de Wall Street fueron adquiridos por otras empresas, se declararon en quiebra o se transformaron en bancos comerciales para poder afrontar la crisis.

Aquaman

El Sorprendente Hombre Araña