AÑO DEL BICENTENARIO

AÑO DEL BICENTENARIO
AÑO DEL BICENTENARIO

Gogó Andreu: Entrevista

Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

Evo Morales: "En nombre del pueblo boliviano no sé cómo pagar este esfuerzo"


Morales visitó a Mamani en el hospital de campaña, montado en cercanías de la mina San José, donde le dijo que podrá comenzar a trabajar "el mes próximo en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos".

"En nombre del pueblo boliviano no sé cómo pagar este esfuerzo, será histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano", indicó el mandatario.

"Estos hechos unen a los pueblos, nos generan más confianza", indicó el presidente de Bolivia.

Morales fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en el pequeño aeropuerto de Copiapó.

"Estos mineros nos han enseñado que tenemos que trabajar juntos, que en la integración está el desarrollo", manifestó el canciller.

Evo Morales presenciará rescate de mineros en Chile entre los que está un boliviano


El presidente de Bolivia refirió que el minero boliviano ya cuenta con un empleo seguro en su país. Felicitó al gobierno de Sebastián Piñera por el esfuerzo puesto para adquirir los equipos necesarios para el rescate.El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene previsto viajar a Chile para ver el rescate de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad, desde hace dos meses, en la mina San José, desierto de Atacama.

“Voy a ir a Chile a traer a nuestro compatriota, quien ya tiene un empleo seguro en Bolivia”, dijo Morales en alusión a un minero boliviano atrapado junto a 32 trabajadores chilenos.

En conferencia de prensa detalló que estará en Chile por invitación de su homólogo chileno Sebastián Piñera .

Morales saludó el esfuerzo del gobierno chileno para salvar a los mineros sepultados , al destacar que no midió ningún gasto para adquirir la tecnología que permitió llegar a ellos.

“Estoy feliz por los últimos informes recibidos desde Copiapó porque las máquinas perforadoras llegaron hasta el lugar donde se encuentran los 33 mineros que quedaron sepultados a 700 metros de profundidad y pronto se iniciará el rescate uno por uno a través de un túnel”, indicó.

Evo Morales pidió "un gran pacto" contra el cambio climático


Además, el presidente boliviano pidió a los líderes mundiales, que se reunirán a fin de año en el marco de la Conferencia de las Partes (COP) 16, "respetar" las resoluciones que adopte la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático (CMPCC), que comenzó ayer en la localidad central boliviana de Tiquipaya con más de 20 mil delegados de 136 países.

Las conclusiones, fruto de 17 mesas de trabajo, que aprobará la CMPCC "deberían ser tomadas en cuenta y respetadas en la conferencia que se realizará en México", dijo Morales, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El presidente boliviano advirtió que "mientras no cambiemos el sistema capitalista todo será precario" por lo que se debe establecer "un nuevo sistema que establezca la armonía entre los seres humanos y la naturaleza".

"Los pueblos que habitamos el planeta Tierra tenemos todo el derecho, ético y moral, para decir que el enemigo central es el sistema capitalista, que busca la máxima ganancia posible promoviendo crecimiento sin límites", afirmó Morales, según la agencia ANSA. Morales dejó inaugurada la primera Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que sesionará hasta el jueves.

Junto al mandatario se encontraban el candidato a la presidencia del Perú e integrante del Movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y el máximo dirigente de la Central Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, entre otras personalidades.

Durante su discurso, Morales añadió que "la disyuntiva es emprender el camino de la armonía con la naturaleza", pero "no puede haber armonía donde el 1% de la población concentra el 50%de la riqueza".

"Sólo tenemos dos caminos: la madre tierra, el planeta; o el capitalismo", afirmó el presidente, para quien "nos reunimos con la visión compartida de que las cosas no andan bien. Que nuestro planeta está enfermo".

"Para el mundo indígena, el hombre y la mujer son parte de la tierra, de ella venimos y a ella debemos volver. Por eso debemos respetarla", explicó el mandatario.

Según Morales, que comenzó su discurso al grito "Planeta o muerte", el fracaso de los países desarrollados en la cumbre de la ONU en Copenhague fue el factor decisivo para la reunión que comenzó en Tiquipaya, un municipio rural a 15 kilómetros de Cochabamba.

Previo al mensaje de Morales hablaron representantes de Alaska y América del Norte, del Parlamento Europeo, África, Asia y Latinoamérica, muchos de los cuales lo hicieron en inglés, idioma que junto al castellano es oficial de la Conferencia de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

CONFERENCIA CLIMÁTICA MUNDIAL ALTERNATIVA EN BOLIVIA


Más de 15.000 personas se inscribieron para asistir a la Conferencia Mundial Alternativa sobre Cambio Climático que convocó el presidente de Bolivia, Evo Morales y que comenzará el lunes, aunque se teme que una parte no podrá llegar a tiempo por el bloqueo de miles de vuelos en Europa.

La inauguración oficial está prevista para el martes con participación de los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua) y Venezuela (Hugo Chávez), junto a su colega y anfitrión Evo Morales, informó la agencia noticiosa italiana ANSA.

La posición de Bolivia sobre el cambio climático, que marcará la tónica de la conferencia, fue concertada hace un mes con organizaciones sociales y campesinas y es una de las más frontales contra el modelo de desarrollo económico capitalista.

Bolivia rechaza un mecanismo de venta de los créditos de carbono propuesto en la cumbre de Copenhague de diciembre de 2009 -a la que Bolivia considera un fracaso- porque "aumentará la brecha entre países ricos y pobres", pide que el aumento máximo de la temperatura que se permita sea de 1,5 grados centígrados y exige el reconocimiento de los derechos de la tierra.

La propuesta boliviana demanda el pago de una deuda climática millonaria de los países ricos, por considerar que su proceso de industrialización generó 75 por ciento de los gases que causan el recalentamiento del planeta.

Propone, también, que la política de preservación del medio ambiente y defensa de los derechos de la tierra sea fruto de un referendo internacional y que un tribunal internacional juzgue a países y empresas transnacionales que contaminan el medio ambiente.

A pedido del presidente boliviano, la inauguración será en un coliseo deportivo del municipio suburbano de Tiquipaya, a 10 kilómetros del centro de Cochabamba, con capacidad para 4.500 personas.

En la cabecera se ve el logotipo de la conferencia, un globo terráqueo con el polo sur arriba, para reflejar un nuevo enfoque del planeta por cuya preservación asumen responsabilidad las naciones indígenas. La multiculturalidad se representa en una bandera multicolor a cuadros -la wiphala- en el fondo.

La reunión tiene 17 ejes temáticos que serán analizados en otras tantas mesas de trabajo, en tanto el lunes comenzarán en paralelo actos culturales y conferencias destinadas a crear conciencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente.

Al cierre de la inscripción, el viernes, 15.200 personas se registraron, pero es probable que muchas no lleguen debido a la nube de cenizas que provocó la erupción de un volcán en Islandia y obligó a suspender unos 17.000 vuelos en Europa

Del continente, el grupo más numeroso es el de Venezuela, con 600 personas, entre ellas el presidente Chávez. Las delegaciones de Chile y Ecuador tienen 400 personas cada una. De Perú llegan 300 y de Argentina 250. Hay también grupos menores de los demás países del continente.
De los centenares de invitados especiales llegó ya a esta ciudad a 500 kilómetros al sureste de La Paz la actriz peruana Q'Orianka Kilcher, que personificó a Pocahontas en la película "The New World".

"Me considero honrada de estar acá, apoyando a mis hermanos indígenas. Considero que los líderes del mundo deben escuchar lo que ellos tienen que decir, porque ellos viven en armonía con la madre tierra", declaró la activista del medio ambiente.

En las avenidas principales de Cochabamba y de Tiquipaya habrá demostraciones de danza, música, poesía, teatro y video.

Para superar la falta de capacidad hotelera de Cochabamba (2.000 camas), los organizadores habilitaron albergue gratuito en cuarteles, centros religiosos, algunos establecimientos escolares e incluso viviendas particulares.

La conferencia dará alimentación gratuita a unas 8.500 personas. La Cancillería boliviana contrato a 30 empresas gastronómicas e incluso a vendedoras de comida en los mercados y clubes de madres.

"No exigimos un menú determinado. Habrá comida vegetariana, nacional e internacional. Las opciones son diversas. Todo está previsto", informó Pablo Groux, ex ministro de Culturas y ahora coordinador de la conferencia.

Para los presidentes que asistirán a la conferencia "no hay requerimientos especiales. No nos ha tocado hasta ahora ningún mandatario príncipe. Ellos aceptaron con gusto lo ofrecido", añadió.
Para garantizar seguridad, fueron movilizados 4.000 policías especializados en explosivos, antidisturbios y antiterrorismo. Hay también nueve brigadas sanitarias en puntos estratégicos y desde el viernes está prohibida la venta de bebidas alcohólicas.

Chile, dispuesto a negociar con Bolivia las aguas del río Silala

El canciller boliviano, David Choquehuanca, anunció que su país solicitará modificaciones al acuerdo convenido anteriormente, incluyendo la reivindicación histórica de compensaciones económicas por el uso del caudal en los últimos 100 años. "Sobre esa materia tenemos un preacuerdo que nosotros consideramos equilibrado y adecuado", declaró Fernández, quien de todas formas concedió la posibilidad de seguir negociando con el gobierno de Evo Morales, reportó la agencia de noticias ANSA. "Si el gobierno de Bolivia tiene una opinión distinta, tendremos que ver qué desea presentar como modificación y lo estudiaremos con la misma confianza con la que hemos estado trabajando", expresó, y sostuvo que espera información oficial sobre la nueva propuesta boliviana. En cambio, Jorge Tarud, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, consideró "lamentable" que La Paz pretenda buscar un nuevo acuerdo por el Silala y calificó como "inaceptable" la petición boliviana. "Es lamentable que el gobierno boliviano, a través de su canciller, esté planteando un tema absolutamente diferente del preacuerdo", declaró el parlamentario del oficialista Partido por la Democracia. Recalcó que el diálogo con las autoridades bolivianas había establecido "los mecanismos de confianza para trabajar", por lo que esta nueva petición daña las relaciones entre ambos países, acotó. "La confianza se puede romper fácilmente cuando se logra un preacuerdo y posteriormente se desdicen y piden lo inaceptable", concluyó.

Bolivia nacionalizo British Petrolium

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer la nacionalización de la empresa Air BP, filial de Bristish Petroleum. La empresa de capitales británicos y españoles se dedicaba a la venta de combustible a la aviación comercial y tenía su base de operaciones la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, según señala un cable de la agencia DPA. Desde su asunción el 22 de enero de 2006 a la fecha, el gobierno de Evo Morales puso en marcha una política de nacionalización de los recursos naturales, con lo que mejoró la renta petrolera por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina y por el incremento de su participación accionaria en los distintos emprendimientos.
También logró la recuperación de las plantas de refinación de petróleo que funcionan en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz que estaban bajo administración de la petrolera brasileña Petrobras. Morales anunció el año pasado la nacionalización de Transredes, transportadora de hidrocarburos que era ex filial de la estadounidense Enron. "Ahora la cadena productiva de hidrocarburos está en poder del gobierno de Bolivia", anunció Morales en el acto central de la celebración del "Día del Trabajo" que se realizó en la Plaza Murillo de La Paz. El mandatario que reafirmó que no cesará hasta conseguir "el poder para
el pueblo", promulgó cinco decretos supremos en favor de los trabajadores bolivianos.
"No estamos de paso por el Palacio de Gobierno. No he venido a ser
inquilino, quisiera que todos nos quedemos para toda la vida para garantizar estas transformaciones profundas", remarcó. Morales pidió a los militares bolivianos que intervengan y recuperen la propiedad de Air BP, empresa dedicada a la venta de combustible a la aviación comercial.

Triunfo del Si en Bolivia

La nueva Constitución de Bolivia, impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales fue aprobada este domingo en un referendo en el que las primeras encuestas de boca de urna le otorgan al "SI" entre el 56 y el 63 por ciento y al "NO" entre entre el 36 y el 44 por ciento.El diario paceño La Razón publicó un boca de urna de la consultora Apoyo, Opinión y Mercado, que le dio un 56 por ciento al SI y 44 al No, mientras que el canal televisivo ATB le otorgó al apoyo a la nueva Constitución casi un 63 por ciento de los votos y al NO un 36.Simultáneamente, la mayoría de los bolivianos -entre el 62 y el 70 por ciento- se pronunció ayer, según esas primeras encuestas, por limitar a 5.000 hectáreas la extensión máxima legal de la propiedad de la tierra, ante la otra opción que era permitir que alcanzase las 10.000, informó la agencia noticiosa italiana ANSA.En general, los boca de urna en Bolivia se toman en las grandes ciudades del país, lo que tiende a subestimar el voto rural, que en las últimas elecciones resultó más favorable al oficialismo, por lo que estos porcentajes no resultan aún definitorios.El presidente Morales fue ratificado en su cargo el 10 de agosto pasado con el 67 por ciento de los votos y esperaba, según sus propias declaraciones, mantener o superar esa marca en el referendo constitucional de ayer.De este modo, de mantenerse porcentajes de apoyo a la nueva Constitución inferiores a aquel 67 por ciento sería leído por la oposición como un debilitamiento del gobierno, según lo señalaron aún antes del referendo varios analistas y dirigentes vinculados a los sectores enfrentados con Morales.Por otra parte, los primeros resultados extraoficiales por departamento (provincia) dieron el triunfo del No en aquellas regiones gobernadas por prefectos opositores: Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca.El dirigente cívico cruceño Branko Marinkovic, aludió a la posibilidad de que el gobierno recurriera al fraude, llamó sin embargo a participar masivamente del referendo.El gobierno rechazó la posibilidad del fraude, algo que fue ratificado por los primeros informes de la jornada de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) que aludieron a la normalidad del comicio.

Aquaman

El Sorprendente Hombre Araña