AÑO DEL BICENTENARIO

AÑO DEL BICENTENARIO
AÑO DEL BICENTENARIO

Gogó Andreu: Entrevista

Mostrando entradas con la etiqueta juicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juicio. Mostrar todas las entradas

Confirmaron que irá a juicio oral el dueño del local donde funcionaba Cromañón


El empresario Rafael Levy, dueño del predio donde funcionaba el boliche República Cromañón, será sometido a juicio oral por las 193 muertes que hubo en el local, luego de que se rechazara un planteo de nulidad de su defensa.El Tribunal Oral en lo Criminal 24 desestimó un recurso presentado debido a que tras una inspección ocular en el lugar realizada el 21 de septiembre el abogado querellante José Iglesias denunció la violación de las fajas de clausura de la discoteca y el faltante de documentación en su interior.

Los jueces Marcelo Alvero, María Cecilia Maiza y Raúl Llanos afirmaron que no es ésta la instancia adecuada para ese tipo de planteos porque se trata de "cuestiones inherentes a la investigación" que "no han afectado los derechos de Levy".

Los magistrados descartaron que se hubiera violado el derecho de defensa en juicio de Levy, ya que sus abogados tomaron "efectivo conocimiento de toda la prueba obrante hasta aquí reunida, sin haberla objetado hasta el presente".

"No se ha conculcado garantía de ninguna especie, sea constitucional, legal o procesal, pues no ha sucedido ni tampoco ha sido ello demostrado por el peticionario", consideraron los miembros del TOC 24, que realizarán el llamado juicio "Cromañón II".

La tragedia de Cromañón ocurrió el 30 de diciembre de 2004, cuando uno o varios jóvenes aún no identificados arrojaron pirotecnia contra el techo del local, incendiaron la media sombra que lo cubría y provocaron la emanación de gases mortales que salieron de allí y de los paneles ignífugos.

El siniestro se produjo cuando la banda Callejeros comenzaba a tocar su primer tema, en el local había al menos el triple de gente de lo permitido y una salida de emergencia estaba cerrada con alambres y un candado, entre otras irregularidades.

Tras el incendio, murieron 193 jóvenes y hubo más de 1.500 heridos.

El 19 de agosto de 2009, el TOC 24 condenó a Omar Chabán, ex gerenciador del boliche, a 20 años de cárcel, al ex manager de la banda, Diego Argañaraz, y al ex subcomisario Carlos Díaz a 18 años, mientras que los integrantes de Callejeros fueron absueltos.

En tanto, las ex funcionarias del Gobierno porteño Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández fueron sentenciadas a dos años de prisión y el ex mano derecha de Chabán, Raúl Villarreal, a un año de prisión en suspenso.

También fueron absueltos el ex comisario Miguel Angel Belay y el ex funcionario porteño Gustavo Torres.

El fallo fue apelado por todas las partes y los recursos están bajo análisis de la Cámara de Casación Penal, la cual se expediría antes de fin de año.

Arresto domiciliario para Ricardo Barreda

La Cámara de Apelaciones de La Plata confirmó el beneficio de arresto domiciliario para Ricardo Barreda, quien cumple arresto domiciliario en el marco de su condena a perpetua por matar a su esposa, su suegra y sus dos hijas.La justicia ratificó esa modalidad de arresto al desestimar la denuncia de un vecino, que afirmó haber visto al cuádruple homicida comprando ravioles en un comercio del barrio de Belgrano.Los jueces de la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo penal de La Plata, no pudieron hallar pruebas fehacientes de que el odontólogo hubiera violado el arresto domiciliario del que goza desde el 23 de mayo de 2008, con lo que confirmaron que el condenado no volverá a prisión.El 23 de mayo de 2008, Barreda accedió al beneficio de arresto domiciliario, que cumple en el departamento de su novia, Berta André, en Capital Federal.
El 15 de noviembre de 1992, Ricardo Barreda asesinó a escopetazos a su esposa, su suegra Elena Arreche y sus dos hijas en la casa que habitaba la familia en la ciudad de La Plata, por lo que fue condenado a reclusión perpetua en 1995.

El fallo final para Grassi

El Tribunal Oral Criminal Número 1 de Morón le impondría hoy una fuerte condena al cura Julio César Grassi por los delitos de abuso sexual reiterado, según Página/12. Sin embargo, los magistrados no efectivizarían la prisión del sacerdote, sino que le permitirían seguir en libertad hasta que se expida la Cámara de Casación, el tribunal superior que tratará la apelación. La versión surgió ayer de los tribunales de Morón y habrá que ver si se confirma hoy, después de las 14, cuando se dé lectura al fallo.En Morón siempre se barajaron dos posibilidades concretas: una condena muy dura o la absolución por el beneficio de la duda o falta de pruebas. Es que el TOC 1, integrado por Luis Andueza, Jorge Carrera y Mario Gómez, tiene fama de imponer condenas duras, de manera que todo se definiría sobre la base de la evaluación de las pruebas: si considera que hay evidencias, la pena será muy alta, pero en caso contrario dictarían la absolución. No habría –según coinciden quienes conocen los pasillos de los tribunales de Morón– términos medios.El fallo del TOC 1 es un secreto muy bien guardado, al punto que los magistrados no dieron ninguna señal durante el juicio. Según coinciden todas las partes, los jueces hablaron poco y nada, permitieron hasta el límite la ausencia de los testigos propuestos por Grassi y son muy pocos los que se arriesgan a un pronóstico. Por supuesto que Juan Pablo Gallego, Jorge Calcagno y Sergio Piris, querellantes que representan a Ezequiel, Gabriel y Luis, los tres jóvenes abusados, así como el fiscal Alejandro Varela están convencidos de que la prueba contra el cura fue categórica y convincente. Por ello están seguros que habrá condena. Del otro lado, el propio Grassi afirma que durante el juicio se probó que las acusaciones “son una mentira”, mientras que su abogado, Daniel Cavo, agregó que las pericias e informes desmienten las afirmaciones de los denunciantes. Los dos, Grassi y su abogado, pronosticaron públicamente que habrá absolución.

Espinosa extraditado

El sindicado líder narco mexicano, detenido en Paraguay en octubre pasado, llegó anoche al país para ser indagado el lunes en la causa que investiga la elaboración de drogas sintéticas con efedrina en un laboratorio de Ingeniero Maschwitz.
El sindicado líder narco mexicano Jesús Martínez Espinosa, detenido en Paraguay en octubre pasado, llegó este viernes por la noche a la Argentina para ser indagado el lunes en la causa que investiga la elaboración de drogas sintéticas con efedrina en un laboratorio de Ingeniero Maschwitz.

El imputado arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 21 en el vuelo 701 de la empresa TAM, procedente de Asunción, y fue trasladado en medio de un importante operativo de seguridad a la delegación Campana de la Dirección de Tráfico de Drogas Ilícitas.

Desde allí, el lunes será llevado a declarar ante el juez federal de ese distrito, Federico Faggionatto Márquez, dijo a Télam el abogado del detenido, Francisco Chiarelli.

La comisión policial que fue a buscar a Martínez Espinoza a Paraguay para concretar su extradición a la Argentina estuvo encabezada por el subcomisario Marcelo El Haibe, de Interpol, quien viajó especialmente a Paraguay acompañado por otros efectivos.

Al llegar a Ezeiza, el mexicano fue entregado al comisionado Honorio Rodríguez, de la Dirección de Tráfico de Drogas Ilícitas de Campana, quien labró el acta de su llegada y supervisó una revisión médica que se le efectuó.

Martínez Espinosa figura en la causa como el líder de la organización de narcos mexicanos que habían montado en una casaquinta de Ingeniero Maschwitz el laboratorio más grande de metanfetaminas descubierto en América Latina.

Ese sitio fue descubierto en 17 de julio pasado al ser allanado por la policía, que apresó a 11 personas, aunque no logró atrapar a Martínez Espinosa, quien un día antes había abandonado el país.

El mexicano fue detenido el 2 de octubre último en Asunción, acusado de tráfico de efedrina en Paraguay.

Al ser apresado, Martínez Espinosa empleaba la falsa identidad de Juan Jesús Preciado y se hallaba en un hotel de la capital paraguaya, donde también fueron apresados otros dos mexicanos identificados como Jorge Almanza Guzmán (27) y Leobardo Gaxiola López (46).

En poder de los tres ciudadanos mexicanos se secuestraron cinco kilos de efedrina escondida en paquetes de yerba de una marca argentina, por lo que quedaron imputados en una causa en ese país por "asociación criminal y tráfico en grado de complicidad".

El 17 de octubre pasado, el juez de Asunción Pedro Portillo firmó la extradición a la Argentina de Martínez Espinosa para que pueda ser interrogado por Faggionatto Márquez.

Antes de ser extraditado a Buenos Aires, el mexicano escribió un mensaje en su página de Internet (http://www.jesusmartinezespinoza.com), en la que reitera que es inocente.

"Ya pronto estaré en el hermoso país argentino para así poder poner fin a todo este espectáculo grotesco. Les agradezco a los que creen, no voy a decir que en mi inocencia, sino en mi buena voluntad para hacer el bien a los demás como buen seguidor de Cristo que soy", afirma el presunto narcotraficante.

"Yo creo en él al 100 por ciento y sé que voy a salir de esto pronto y bien librado porque voy de la mano de Cristo ¿Y de qué mano podría ir mejor?", agrega.

Por su parte, Jessica Preciado, una de las hijas de Martínez Espinosa, concurrió al aeropuerto de Ezeiza con su novio para recibir a su padre, negó su relación con el tráfico de drogas y dijo que cuando salga en libertad instalarán juntos aquí restaurantes mexicanos.

"Nunca le encontraron nada, ni tuvo relación con nada de drogas. Confío en que se va a ir libre", sostuvo la joven, quien aseguró que su padre tiene empresas dedicadas a la venta de artesanías y una curtiembre.

En diálogo con el canal C5N, la joven consideró que Martínez Espinoza "se pudo haber equivocado en darle extrema confianza a las personas a las que les prestó las dos habitaciones" de la casa de Ingeniero Maschwitz donde se encontró el laboratorio clandestino.

"Han sido coincidencias por ser el dueño de la casa, muchas especulaciones, pero sé que es inocente", remarcó Jessica, quien hace una semana visitó a su padre en su lugar de detención en Asunción.

Sobre la declaración del lunes, la joven dijo que "va a ser muy extensa" porque su padre "va a desmentir" todas las acusaciones en su contra y no descartó que a partir de sus dichos se produzcan nuevas detenciones en la causa.Telam

Maria Marta Garcia Belsunce

El Tribunal Oral Criminal 1 de San Isidro integrado por los jueces Juan Carlos Tarsia y Alberto Ortolani fue sorteado para llevar adelante el segundo juicio por el asesinato de María Marta. Al proceso llegarán acusadas siete personas, la mayoría familiares de la víctima.
El Tribunal Oral Criminal 1 de San Isidro fue sorteado para llevar adelante el segundo juicio por el crimen de la socióloga María Marta García Belsunce, al que siete personas, la mayoría familiares de la víctima, llegarán acusadas de encubrimiento.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el TOC 1, integrado por los jueces Juan Carlos Tarsia y Alberto Ortolani, fue el sorteado para llevar adelante el juicio oral a cuatro familiares, un amigo y la masajista de la víctima, además del médico que tomó contacto con el cadáver.

Los siete acusados están procesados por el encubrimiento del crimen cometido el 27 de octubre de 2002 en el Carmel Country Club de Pilar, donde la mujer fue asesinada a tiros en la cabeza.

Por el homicidio de María Marta fue juzgado su viudo, Carlos Carrascosa, quien en julio de 2007 fue absuelto por ese delito y condenado a cinco años y medio de prisión por encubrimiento agravado.

Ahora, también como presuntos encubridores del hecho, serán juzgados dos hermanos de la socióloga, Horacio García Belsunce y Juan Carlos Hurtig; el padrastro, Constantino Hurtig; un cuñado, Guillermo Bártoli; un amigo, Sergio Binello; su masajista, Beatriz Michelini y el médico de emergencias Juan Gauvry Gordon, quien llegó en ambulancia al country para asistir a la víctima.

Varios de los acusados apelaron el procesamiento, aunque la Cámara los confirmó y envió a juicio, mientras que otros optaron por ir directamente al debate e intentar demostrar allí su inocencia.

Las fuentes consultadas por Télam dijeron que todavía no se decidió una fecha de inicio del debate y que en el TOC 1 se espera el envío del expediente judicial para llevar adelante las medidas previas al juicio.

María Marta García Belsunce fue hallada asesinada con cinco balazos en la cabeza y un sexto impacto que no llegó a perforarla, en el baño de su casa, el domingo 27 de octubre del 2002, cuando se preparaba para recibir a su masajista.

Carrascosa fue quien halló el cuerpo semisumergido en la bañadera de la casa e, inicialmente, según afirmó, pensó que se había tratado de un accidente, tal como luego le dijeron los médicos que tomaron contacto con el cuerpo en la escena.

Pero casi un mes y medio después, debido a una exhumación y autopsia practicada al cadáver, se descubrió que la socióloga había sido asesinada a tiros.

El entonces fiscal de Pilar Diego Molina Pico fue quien llevó adelante la pesquisa en la que fueron acusados el viudo y otros familiares y amigos de la socióloga, además de la masajista y el médico que inspeccionó el cuerpo en la casa del country.

Pero, tras una larga instrucción, plagada de enfrentamientos entre el fiscal y los familiares de la mujer, se llegó a un juicio en el que Carrascosa fue absuelto por el crimen y condenado por el encubrimiento.

El viudo estuvo 35 días preso, hasta que la sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro hizo lugar a un hábeas corpus presentado por su defensa porque consideró que puede estar libre ya que no hay peligro de que se fugue.

Aquaman

El Sorprendente Hombre Araña